Breve historia de Internet.
En tiempos de la "Guerra fría", el gobierno de los Estados Unidos buscó una forma de crear una red de comunicaciones que no estuviese centralizada, de modo que si un presunto enemigo destruyese alguno de los puntos de esa red, aun así los demás puntos pudieran seguir comunicándose unos con otros.
Este proyecto militar fue llamado ARPANET.
Posteriormente, esta red se amplió, y dejó de ser una red exclusivamente con fines militares. Se comenzó a utilizar también para facilitar la comunicación entre centros de investigación, especialmente conectando distintas universidades norteamericanas.
Finalmente, la red militar se separó totalmente de una nueva red "pública", que, sin cambiar apenas su funcionamiento básico, ha ido evolucionando (especialmente en cuanto a facilidad de uso) hasta dar lugar a la "Internet" que todos conocemos hoy en día.
Hoy se trata de una red a la que cualquiera puede acceder con facilidad (eso sí, no se podrá entrar a "toda la red", sino sólo a los puntos de "libre acceso" -la gran mayoría-) y que permite cada día el intercambio de información instantáneo entre millones de personas de todo el planeta.
Internet. Conjunto de redes de computadoras a nivel mundial, interconectadas que permiten compartir recursos informáticos con un amplio repertorio de información de toda clase a un bajo costo.
Es una gigantesca base de datos distribuida en todo el mundo, en la que se puede encontrar información y servicios de todo tipo, y que para poder ser accesada requiere de herramientas que permitan buscar rápidamente la información que se necesita a través de máquinas localizadas en cualquier sitio.
Actualmente Internet está conformada por millones de usuarios y computadoras conectadas en todo el mundo, con equipos y sistemas operativos tan diferentes como OS/2, Macintosh, Uníx, Windows entre otros, comunicándose transparentemente bajo el protocolo TCP/IP.
En un principio, el uso de la red estaba restringido a unas cuantas personas que trabajaban en universidades y centros de investigación. Posteriormente el número de usuarios se fue ampliando hasta llegar al público en general.
Las páginas Web y los Navegadores.
Dentro de los servicios que ofrece Internet, uno de los más conocidos en la actualidad son una serie de páginas de información, formadas básicamente por texto e imágenes (aunque en algunos casos también incluyen sonido o incluso secuencias de video).
Estas páginas están relacionadas unas con otras, de modo que forman un enorme conjunto de información, que se llamó Word Wide Web ("telaraña a nivel mundial"). Por analogía, a cada una de esas páginas de información se le suele llamar "página Web".
Para visualizar esas páginas de información se emplean unas herramientas llamadas "Navegadores" Por ejemplo, la siguiente imagen muestra la apariencia de Netscape Navigator (en concreto de la versión 4.5):
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbcFgdOMiY8d9EiZXc7tVwrxujMOVNjij13gKtkGl3HpqxAwK366UtnN_NhSdf4V1JYhJI0t9DIavOFPloDJuyN3FHyuVcbLFj2gHgTBKekzo1rFI16A6xFmAdjybEY7UTAnysx6bq38g/s400/6.png)
En la parte central de la pantalla de cualquier navegador se visualiza la información de la página Web que hemos solicitado, y en la parte superior (habitualmente) tendremos botones que nos permitirán retroceder a la página anterior que habíamos visitado, avanzar a la siguiente, actualizar la información que tenemos en pantalla (por si se hubiera modificado), volver a la página que hemos definido como nuestra "página inicial", etc.
La forma habitual de pasar de unas páginas Web a otras que contengan información relacionada con la de ésta será a través de los "enlaces". Estos enlaces normalmente se verán como texto subrayado y en color azul, como se ve en la siguiente imagen (esta vez, del navegador Internet Explorer de Microsoft.:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKjNEhR_Fg991TNeeq7_BByRqs4b03I-070e_QPz2_2Gd4H_P-nurs4F71d015-90yF0TwT5BbrPBFYfQoUpn83TsvUXZrpC3rO-RPHIyvVbS4EJjOniJP25zFuDIIt7kE-TM5tT2EEts/s400/7.png)
No siempre los enlaces tendrán esta misma apariencia. En ocasiones se tratará de texto en otro color, o de imágenes, pero en cualquier caso tendremos una pista: el cursor del ratón cambiará de forma cuando lo acerquemos al enlace (normalmente pasará de ser una flecha a ser una mano que señala.
En cualquier caso, la forma de utilizar los enlaces será la misma: haremos "clic" con el ratón, y aparecerá en pantalla una nueva página con información relativa a ese tema.
Con el tiempo, muchos de estos buscadores han evolucionado, ofreciendo cada vez más servicios (noticias sobre actualidad de todo tipo, correo electrónico, chats, sugerencias sobre páginas interesantes), y ahora reciben el nombre de "portales".
Pero... ¿cómo busco información en Internet?
En Internet hay tal cantidad de información disponible, que muchas veces, aun sabiendo que lo que buscamos "existe", no es fácil encontrarlo.
En cualquier caso, hay varias pautas básicas que siempre podemos seguir: Si conocemos el nombre de la empresa que proporciona esa información, podemos intentar encontrar su página Web directamente. Probaríamos a teclear "www." seguido del nombre de la empresa y terminado en ".es" Por ejemplo, podríamos esperar que la página Web de Renault en español se encuentre en "www.renault.es". Esto es lo que se conoce como "ubicación" de la página o URL de la página. La terminación ".es" indica que estamos mirando una página española; si fuera francesa, escribiríamos ".fr", o ".it" si fuera italiana, o ".de" si fuera alemana, o ".uk" si fuera del Reino Unido. En el caso de las páginas estadounidenses, no existe terminación ".us" ni ninguna parecida; como Internet nació allí, en vez de tener un distintivo nacional, lo que hacen es clasificar las páginas según el tipo de "entidad" a la que pertenecen: ".com" son empresas (comerciales, que venden algo), ".org" son todo tipo de organismos no comerciales (que no venden nada), ".gov" son centros del gobierno (como la Casa Blanca), ".mil" son centros militares, ".edu" son instituciones educativas (sobre todo universidades), etc. En cualquier caso, esta "URL" se escribe en la barra de "Dirección" del navegador, que suele estar en la parte superior de la pantalla:
Si no conocemos el nombre de la empresa, siempre podemos recurrir a un buscador. Estos tendrán una casilla en la que podremos teclear la palabra (o palabras) sobre las que queremos encontrar información, y un botón
de Buscar (Search si es de habla inglesa) para que comience la búsqueda. Si aparecen muchas páginas que contengan esa información, lo habitual será que los resultados se nos muestren paginados, de 10 en 10 o de 20 en 20, y con un breve resumen del contenido de cada página
Ejemplos de buscadores en castellano son: www.google.es (posiblemente el mejor), yahoo.es, lycos.es, wanadoo.es, terra.es, ozu.es, etc.
Ejemplos de buscadores en inglés (normalmente con más información) son: google.com, yahoo.com, hotbot.com, lycos.com, altavista.com, msn.com, etc.
Si he encontrado algo interesante... ¿cómo lo guardo?
Si hemos encontrado algo que nos interesa y queremos conservarlo, tenemos básicamente dos opciones: imprimirlo o guardarlo en nuestro ordenador como un documento más.
La opción de imprimir no suele tener dificultad. Bastará con pulsar el icono de la impresora, o la opción Imprimir del menú Archivo. Eso sí, habrá páginas Web que sean más anchas que una página normal de papel, de modo que no cabrá toda la información. Entonces deberemos recurrir a imprimir en apaisado, o a reducir el tamaño del texto (en el menú "Ver", suele existir una opción llamada "Tamaño de la fuente").
La opción de guardar (en "Archivo", "Guardar como") a veces no se comporta como nos gustaría. En navegadores antiguos se guardaba sólo el texto de la página Web, sin imágenes, sonido, animaciones ni ninguna otra información que contuviese. Las últimas versiones de navegadores como Internet Explorer nos permiten indicar si queremos guardar la página completa (y se creará una carpeta en la que se incluirán las imágenes y toda la información adicional), o como un único archivo que contendrá toda esta información en un
Servicios Informáticos - Hardware y Software
ING. Jorge Saúl Puente Lasso – Josapul@yahoo.es
Tarjeta Profesional No52255162194NRÑ
164
formato especial, o bien si queremos guardar sólo el fichero HTML (sin imágenes) o bien incluso como archivo de texto puro (sin imágenes, ni negritas, cursivas, distintos tipos de letra, etc)
.
El correo electrónico.
Otro de los servicios más empleados de Internet es el "correo electrónico", que da la posibilidad de enviar (y recibir) mensajes de una parte del mundo a otra en poquísimo tiempo (normalmente, un par de segundos o menos).
En cada mensaje, se indica el destinatario, un resumen del asunto del mensaje y luego el texto del mensaje en sí.
La apariencia de los programas de correo electrónico sele ser similar a ésta:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqSfmwakZvYUy3EdItmXVqImfR4iMn1YL-n9Rskg5DAJxvmISgaIqqDMvvw-8gU6uGU9QQChY3J6Fh7jh6hz7MmnSk54FFm_uzJTb0flI_9tOzKxHgTHQaiktiW2sCxhB3psUhIWSQ9ug/s400/12.png)
(En este caso, en la imagen aparece Eudora, en su versión 5.0)
Y así suelen ser la pántalla cuando creamos un mensaje desde una página Web (es un servicio que muchos sitios de Internet ofrecen):
o Podemos indicar el destinatario de nuestro mensaje (escribiendo su correo electrónico o escogiendolo de nuestra libreta de direcciones).
o También podemos indicar si queremos enviar copias del mensaje a otras personas, bien visibles (CC) o bien ocultas (CCO), sin que lo sepa el destinatario.
o El asunto será, como ya hemos dicho, un resumen del mensaje.
o A continuación tenemos el cuerpo del mensaje en sí.
o También tendremos la posibilidad de "adjuntar" ficheros que queramos enviar a nuestro(s) destinatario(s).
Nota: el envío suele ser instantáneo, pero si el destinatario no está conectado a Internet en ese momento, no recibirá el mensaje hasta el momento en que se conecte. Mientras tanto, el mensaje queda almacenado en el "servidor" a que dicho destinatario se conecta. Esto permite que no sea necesario tener nuestro ordenador conectado a Internet 24 horas al día, pero que a la vez tengamos la garantía de que no se va a perder nuestro correo